¿Pueden los arminianos ser molinistas?

Click to join the conversation with over 500,000 Pentecostal believers and scholars

Click to get our FREE MOBILE APP and stay connected

| PentecostalTheology.com

               

Por: Robert E. Picirilli

He oído que algunos arminianos se inclinan por una visión molinista de la soberanía de Dios y la libertad humana. Tal vez la razón sea que los molinistas dicen que su propósito es defender la libertad libertaria[1] en un universo gobernado por un Dios soberano, seguro de lograr sus propósitos. Nosotros los arminianos creemos en ambas cosas.

¿Qué es el molinismo?.

El molinismo fue concebido por un jesuita del siglo XVI, Luis de Molina, con el propósito expreso de mantener la libertad humana en un mundo gobernado providencialmente por un Dios que cumple sus propósitos en todos los acontecimientos. Molina lo hizo definiendo el conocimiento de Dios como algo que ocurre en tres «momentos» lógicamente diferentes (no temporalmente diferentes).

El primero es el conocimiento necesario (o natural), que incluye todo lo que Dios conoce simplemente porque es un Dios omnisciente. Lo que Él conoce en este momento incluye «todos los mundos posibles», como les gusta expresar a los filósofos, es decir, todo lo que podría ser.

En segundo lugar está el conocimiento libre, que incluye el conocimiento de todo lo que será como resultado de la elección de Dios -de entre todos los mundos posibles- de crear este mundo que realmente existe. (Entiéndase que un «mundo» en este sentido incluye todo lo que ocurre en él, todas las circunstancias que surgen). Puesto que este mundo no tenía que existir (de lo contrario habría sido coeterno con Dios), el conocimiento de Dios sobre él tampoco tenía que existir, y no lo habría hecho si no lo hubiera creado.

El tercero es el conocimiento medio. La distinción entre los dos primeros se remonta a mucho antes de Molina. Éste añadió un tercer «momento» o fase del conocimiento de Dios que se sitúa lógicamente entre el conocimiento necesario y el libre, llamado conocimiento medio. Esto incluye el conocimiento de Dios de todo lo que los seres libres harían en cada conjunto concebible de circunstancias.

Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver? Según Molina: cuando Dios decidió crear este mundo y todas sus «circunstancias», ya sabía lo que cada persona elegiría libremente en cada circunstancia posible. La idea clave, entonces, es que Dios no sólo actualizó un mundo, sino que actualizó todas las circunstancias de ese mundo a las que sabía que cada persona respondería y tomaría «libremente» las mismas decisiones que encajaban en el plan eterno de Dios. De este modo, Dios sigue teniendo el control soberano y su plan es totalmente exitoso, pero los seres humanos siguen siendo libres de elegir entre las opciones vivas.

A primera vista, esto puede parecer atractivo. Yo mismo he dicho a veces que Dios puede impedir que trabaje en mi jardín, enviando la lluvia, sin infringir mi libertad. Puede, por supuesto, y eso es un ejemplo de «conocimiento medio» en funcionamiento, dicen los molinistas. Pero sigue leyendo.

El molinismo y la teología de la salvación: un ejemplo concreto.

En los siguientes tres párrafos resumiré el punto de vista de Kenneth Keathley, tal y como se explica en su reciente libro que presenta una visión molinista de la soteriología[2].

Cuando Dios actualizó este mundo, usando su conocimiento medio de cómo respondería cada persona a cada circunstancia posible, diseñó todas las «circunstancias» de la existencia de cada persona de tal manera que todas ellas responderían -en su libertad libertaria- de la manera necesaria para que su plan tuviera éxito.

En el caso de los elegidos, incluyó en su existencia lo que llamaré «circunstancias de gracia», que Él sabía que encontrarían atractivas y no resistirían, y que, por tanto, les llevarían a la salvación. Aunque esta gracia es resistible, Dios sabía cómo presentarla para que ellos, aunque libres y capaces de hacerlo, no se resistieran. De este modo, su salvación se efectúa enteramente por la gracia de Dios, desde el principio hasta el final. Ellos no «hacen» absolutamente nada, ni siquiera elegir recibir la gracia. En todo el proceso que los lleva a Dios, siguen siendo libres de aceptarlo o rechazarlo, pero ciertamente lo aceptan, añado, dadas las circunstancias en las que Él los ha puesto.

Para los no elegidos, tal vez Dios también los puso en circunstancias de gracia a las que podrían responder favorablemente, aunque Él sabía que no lo harían. Pero Él no los colocó en ninguna circunstancia de gracia que los llevara a Él, aunque (asumo) Él debe haber sabido de tales circunstancias y podría haberlas actualizado pero no lo hizo. Al igual que los elegidos, los no elegidos son libres de aceptar o rechazar a Dios, pero ciertamente lo rechazarán, y añado, de nuevo, dadas las circunstancias en las que Él los ha colocado (o no). Por lo tanto, su condenación es enteramente su propia obra; Dios de ninguna manera la deseó o causó.

Para que el lector no piense que he interpretado mal la opinión de Keathley, incluyo aquí sus propias palabras.

«Del repertorio de opciones disponibles proporcionadas por su conocimiento medio, Dios elige libre y soberanamente cuál [qué opción] llevará a cabo. … [Al utilizar su conocimiento] Dios predestina todos los acontecimientos, pero no de tal manera que viole la genuina libertad y elección humanas. Dios «pone la mesa» meticulosamente para que los humanos elijan libremente lo que Él había predeterminado. Recuerda el ejemplo de la negación del Señor por parte de Simón Pedro. El Señor predijo que Pedro lo negaría y mediante el uso del conocimiento medio ordenó el escenario con la certeza infalible de que Pedro lo haría. Sin embargo, Dios no hizo o causó que Pedro hiciera lo que hizo[3].

Cuando Dios hizo la elección soberana de traer este mundo particular a la existencia, Él hizo cierto pero no causó la destrucción de ciertos que rechazarían las propuestas de gracia de Dios. Según el molinismo, nuestro libre albedrío determina cómo responderíamos en cualquier escenario, pero Dios decide el escenario en el que nos encontramos[4].

Dios determina el mundo en el que vivimos. Si existo, si tengo la oportunidad de responder al evangelio, o si estoy colocado en un entorno en el que se me permite creer, son decisiones soberanas tomadas por Él. El molinista afirma que los elegidos se salvan por la buena voluntad de Dios»[5].

Evaluación.

Una cosa es que Dios utilice ese conocimiento para controlar providencialmente las circunstancias después de haber actualizado y diseñado el mundo. No hay duda de que Él hace tales cosas para «obrar todas las cosas juntas» para nuestro bien (Rom. 8:38) o para sus propios propósitos. Pero es una cosa totalmente diferente que Él use su conocimiento de esa manera para diseñar circunstancias para nosotros en la creación -¡antes de que existiéramos! – para lograr nuestra salvación o el desarrollo de nuestro carácter moral.

Indico mi rechazo al planteamiento de Keathley con una analogía.[6] Consideremos a un hábil maestro de ajedrez que juega contra oponentes cuyas habilidades son mucho menores que las suyas y cuyas tendencias conoce bien. Decide de antemano qué oponentes ganarán y cuáles perderán. Elige cuidadosamente sus jugadas y las diseña de acuerdo con su conocimiento de las tendencias y habilidades de sus oponentes. Haciendo esta o aquella jugada, maniobra hábilmente a cada oponente para que haga libremente las jugadas que le llevarán a la victoria o a la derrota que el maestro de ajedrez decidió de antemano. Y el oponente nunca sospecha nada.

Esa es la forma en que veo la visión molinista de Keathley sobre cómo Dios trata con los elegidos y los no elegidos. Tal y como yo lo veo, Keathley convierte a Dios en un manipulador de los seres humanos. Él conoce sus tendencias -más aún, sabe exactamente cómo responderán a cualquier circunstancia- y ordena las circunstancias en la propia estructura del mundo que los llevarán a la salvación o los dejarán para la condenación, como Él ha querido. Aprecio la insistencia de Keathley en que todas las personas implicadas son libres de elegir, pero confieso que esta afirmación suena a hueco.

Al igual que Keathley, también afirmo que cuando Dios trata con gracia a las personas, sabe cómo van a responder. Pero está diciendo mucho más que eso: a saber, que Dios, antes de nuestra existencia, ha establecido el mundo con circunstancias calculadas para llevar a los elegidos a Él y no para llevar a los no elegidos. ¿Qué clase de «libertad» creatural es esa? ¿No sería mejor que Dios trajera circunstancias de gracia a la vida tanto de los elegidos como de los no elegidos, influencias a las que todos ellos puedan realmente responder positivamente? ¿No sería mejor si Él hace esto sin adaptar sus circunstancias a sus tendencias de manera que garantice la salvación de los elegidos y la condenación de los no elegidos? ¿No sería mejor que cada uno, en libertad libertaria y sin manipulación divina entre bastidores, pudiera elegir a favor o en contra de Él? Esta es la posición arminiana, y esto no es molinismo.

Si alguien cree que estoy tergiversando a Keathley, llamo la atención sobre algunas de las palabras de las citas anteriores. «Los humanos eligen libremente lo que Dios había determinado». En el caso de Pedro, Dios «ordenó el escenario con certeza infalible». Dios «hizo cierta… la destrucción de algunos que rechazarían las propuestas de gracia de Dios». Esto puede ser determinismo por manipulación indirecta en lugar de por causalidad directa, pero es determinismo no obstante.

Esto no es arminianismo. Nosotros, los arminianos, estamos de acuerdo en que Dios conoce de antemano las decisiones que tomamos, pero insistimos en que las «propuestas de gracia» de Dios (para usar la acertada frase de Keathley) se hacen a todas las personas, con la misma intención salvífica de hacer posible la salvación de todas ellas. El molinismo, en cambio, ofrece que Dios utiliza su conocimiento de cómo responderán las personas a las diversas circunstancias para arreglar circunstancias diferentes para aquellos que elige salvar en comparación con aquellos que no quiere salvar. El arminianismo cree que Dios extiende la gracia salvadora a todos por igual y los atrae a todos con el deseo de que todos se salven, proporcionando así una oportunidad real para todos; y ellos eligen si cumplirán la condición para la salvación o no.

¿Representa Keathley el molinismo con exactitud?.

Creo que la opinión de Keathley, hasta ahora, es fiel al molinismo. Otras representaciones del molinismo parecen confirmarlo claramente. Por ejemplo, considere el siguiente resumen:

«Antes de toda decisión de crear el mundo, el conocimiento infinito de Dios le presenta todas las gracias … que puede preparar para cada alma, junto con el consentimiento o rechazo que se produciría en cada circunstancia. …Así, para cada hombre en particular hay en el pensamiento de Dios, ilimitadas historias posibles … y Dios será libre al elegir tal mundo, tal serie de gracias, y al determinar la historia futura y el destino final de cada alma»[7].

«Que esto es, después de todo, una forma de determinismo parece asegurado cuando el escritor añade que de esta manera Dios actualizó, de entre todos los mundos posibles, este mismo en el que todas las circunstancias y todas las «gracias» que igualmente actualizó llevan a cada individuo al destino que Dios eligió»[8].

William Lane Craig afirma que el propio Molina consideraba que Dios operaba de este modo, que Dios «eligió para unos [los elegidos] y para otros [los réprobos] el orden de la providencia en el que preveía que los unos se salvarían y los otros no»[9].

G. Sutanto resume el molinismo diciendo: «Al decretar así [todo lo que sucede], Dios elige actualizar un mundo en el que las criaturas libres hacen exactamente lo que Él quiere que hagan, pero de una manera que no sacrifica la libertad libertaria»[10].

He definido el molinismo y evaluado su punto de vista más básicamente. Tengo otras críticas a la posición de Keathley, algunas de las cuales podrían no ser compartidas por todos los molinistas, pero todas parecen ser el resultado del esfuerzo del molinismo por lograr una posición entre el calvinismo y el arminianismo. Trataré tres asuntos.

Otros problemas con el molinismo de Keathley.

1. Keathley se enfrenta a la objeción que suelen plantear los calvinistas que dicen que exigir a una persona que ejerza la fe para la salvación hace que la fe sea algo que los salvados «hacen» y que de alguna manera es virtuoso y los distingue de los incrédulos. Él plantea la objeción de la siguiente manera:

«Si yo creo libremente, pero mi vecino no lo hace libremente, ¿no implica esto que de alguna manera yo era más noble que mi vecino? ¿No utilicé mi libertad para un fin más elevado? Sí, la salvación es un don gratuito, y recibir la redención no conlleva ningún mérito, pero ¿no es más sabio, más humilde, más virtuoso, más agradecido, más consciente de su necesidad o más sensible al pecado el que la acepta que el que la rechaza?»[11].

En esencia, Keathley acepta esto como un «problema» y procede a resolverlo considerando la fe como un don y no como algo que los elegidos «hacen». Representa a los elegidos como si no «hicieran» absolutamente nada; ni siquiera eligen aceptar a Cristo. Por el contrario, los no elegidos «hacen» activamente algo; se resisten conscientemente a Dios y, por tanto, se convierten en los únicos responsables de su condenación. Así, para Keathley, la salvación de los elegidos es totalmente obra de Dios, mientras que la condenación de los no elegidos es totalmente obra suya.

Sin embargo, insisto en que mientras se considere que la salvación es condicional, habrá inevitablemente una diferencia entre lo que «hace» un creyente y lo que «hace» (o «no hace») un no creyente, y esto puede considerarse teóricamente (pero erróneamente) como algo que hace a uno más «digno» o «virtuoso» que al otro. La razón misma de la salvación incondicional es evitar eso.

Keathley dice que los elegidos «se abstienen» de resistir, mientras que los no elegidos resisten activamente. Bueno, «abstenerse de resistir» sigue siendo «hacer» algo, lo que simplemente sustituye a «elegir a Cristo». La diferencia entre el que «hace» esta abstención y el que resiste activamente puede seguir siendo acusada (falsamente) de equivaler a una diferencia de «valía».

La manera de hacer frente a esta objeción calvinista es negar que sea válida. Bíblicamente hablando, creer (fe) no es una «obra»; aceptar un don con la mano vacía de la fe no es ofrecer ningún valor o mérito o virtud a Dios. Las acciones de los elegidos y los no elegidos son paralelas: uno elige a favor y el otro elige en contra. Si la libertad libertaria significa algo, la ejercen tanto los elegidos como los no elegidos. De lo contrario, sólo el no creyente actúa con libertad libertaria, mientras que el creyente no lo hace para no ser culpable de ofrecer algo que ha «hecho» a Dios.

En otras partes, Keathley muestra claramente que entiende que la fe no es una obra y que el verbo «hacer» no requiere realizar una obra o hecho meritorio. Si uno se pregunta, entonces, por qué se molesta en ofrecer una solución diferente, la respuesta es que está decidido a mantener el punto de vista del calvinismo sobre lo que significa que la salvación sea totalmente obra de Dios. Para ello sostiene la elección incondicional, a la que ahora me referiré.

2. El tratamiento de Keathley deja en claro la cuestión de si la salvación es por la fe. Digo «turbia» porque parece hablar en ambos sentidos. Por un lado, afirma sin rodeos que la salvación es por la fe: «La Biblia no presenta simplemente la fe como la evidencia de la regeneración o el llamamiento eficaz, sino como la condición para recibir la salvación. La salvación es por la fe»[12]. También dice: «Se requiere que ejerzamos la fe para recibir la salvación»[13].

Por otra parte, también afirma cosas que parecen significar que la salvación es para la fe en lugar de por la fe. Sigue la cita que acabamos de dar con estas palabras: «pero esta disposición de confianza es un don divino»[14] Él «entiende la llegada del pecador a la fe como un proceso por el que el Espíritu de Dios lleva a la persona hasta el punto de la confianza salvadora»[15] Se refiere a esto como «fe ambulatoria» y lo ilustra con una ambulancia que lleva a un hombre inconsciente a tratamiento y que se despierta en el camino sin haber tenido nada que ver con el transporte a la sala de emergencias. Esto significa que la «gracia vencedora» de Dios lleva a la persona hasta la fe. De esta manera, Dios le da a él o a ella la fe. «Todo lo que se necesita en este escenario es que una persona se abstenga de actuar»[16]. El hombre en la ambulancia podría rebelarse e insistir en salir, por supuesto; pero mientras la persona atraída por Cristo no se resista, creerá infaliblemente.

Recordamos que este es el caso de las personas para las que Dios, sabiendo cómo responderían a las circunstancias específicas de la gracia, diseñó y actualizó el mundo para incluir las mismas circunstancias a las que estaban seguros de no resistir.

En mi opinión, esto no es la salvación por la fe[17], y el asunto se complica aún más por el hecho de que Keathley defiende la elección incondicional. En la teología tradicional, la elección incondicional implica la salvación incondicional, y la elección condicional implica la salvación condicional. Para los arminianos, la elección es la elección de Dios para la salvación de los creyentes, y por tanto su salvación es condicional. Si la elección es incondicional, los elegidos no cumplen ninguna condición.

Me encontré tratando de discernir cómo la elección incondicional de Keathley es compatible con su observación de que la salvación es por la fe. Claramente, quiere decir que la elección no se basa en la fe del creyente: «Los molinistas están de acuerdo con los calvinistas en que es crucial mantener que Dios no eligió a causa de un mérito conocido o de una fe prevista»[18] Concluí que para él «por la fe» no significa salvación condicional, precisamente porque considera que la fe es un don y, por tanto, el elemento inicial de la salvación misma. En definitiva, Keathley hace un esfuerzo diligente por atribuir la obra de la salvación sólo a Dios, con lo que los arminianos estaremos de acuerdo con entusiasmo. Por la misma razón, acepta la idea de que si el individuo debe ejercer la fe para ser salvado, entonces el individuo ha contribuido con algo y la obra no es sólo de Dios, con lo cual estaremos firmemente en desacuerdo. No somos sinergistas.

Para Keathley, entonces, el decreto de Dios de salvar a los elegidos es completamente independiente de su fe. La «gracia vencedora» de Dios los lleva a una fe que Dios les da y que ellos no eligen activamente ejercer. Esta no es la visión arminiana de la elección condicional o de la salvación por la fe.

3. Keathley no parece ser coherente a la hora de extraer las implicaciones de cómo Dios trata a los no elegidos en comparación con los elegidos. No pretendo profundizar en esto, pero creo que es importante mencionarlo como un asunto que debe ser considerado. En resumen, su punto de vista hace a Dios plenamente responsable, en gracia, de la salvación de los elegidos; pero intencionadamente no saca una conclusión paralela con respecto a los no elegidos.

Sin embargo, creo que si fuera coherente, su visión de cómo Dios utiliza el conocimiento medio haría a Dios tan responsable de la condenación de los no elegidos como de la salvación de los elegidos. Al menos habría más coordenadas de las que él parece darse cuenta cuando compara a los dos como «asimétricos»[19] En ambos casos, un Dios molinista actúa exactamente de la misma manera fundamental. Para los elegidos, Dios provee circunstancias que Él sabe que no resistirán y los llevará a la fe. Para los no elegidos, Dios proporciona circunstancias a las que sabe que se resistirán y que no les llevarán a la fe. Ambos han sido colocados, por Su diseño en el momento en que Él actualizó el orden creado, en circunstancias a las que responderán libremente de manera que se cumpla la voluntad de Dios para ellos. Creo que éste es uno de los problemas del determinismo que Keathley no logra evitar.

Vuelvo a llamar la atención sobre estas palabras de las tres citas que he incluido antes: «Dios predestina todos los acontecimientos». «Dios ‘pone la mesa’ meticulosamente para que los humanos elijan libremente lo que Él había predeterminado». «Mediante el uso del conocimiento medio [Dios] ordenó … con certeza infalible que Pedro [negara a Jesús]». «[Dios] hizo cierta … la destrucción de ciertos que rechazarían las propuestas de gracia de Dios». «Nuestro libre albedrío determina cómo responderíamos en cualquier escenario, pero Dios decide el escenario en el que realmente nos encontramos».

Las implicaciones de estas observaciones son tan seguras para los no elegidos como para los elegidos. Lo que los arminianos llaman gracia «preveniente», que efectivamente permite creer incluso a los que rechazan a Cristo, no es la experiencia de ningún no-electo en la opinión de Keathley, por lo que puedo ver.

El problema del orden en el «conocimiento medio» del molinismo.

El molinismo trata del orden lógico de los elementos del conocimiento de Dios -y, en consecuencia, de sus decisiones-. Para empezar, no veo la necesidad del «conocimiento medio» de Molina. Si Dios, en virtud de su omnisciencia, conoce todos los mundos posibles, entonces ya sabe cómo respondería cualquier persona ante cualquier circunstancia concebible.

Sin embargo, el molinismo tiene un problema en su propia presentación del orden. Keathley y el molinismo distinguen fuertemente entre los tres supuestos «momentos» del conocimiento de Dios. Primero es el conocimiento necesario de Dios de lo que podría ser, luego su conocimiento medio de lo que sería en cualquiera de los mundos que podrían ser, y finalmente su conocimiento libre (o presciencia) de lo que será en el mundo que decida actualizar.

La pregunta es la siguiente: ¿En qué momento de esta progresión lógica tiene lugar la elección? Uno pensaría que la decisión de Dios de elegir a algunos de la masa de la humanidad caída no puede existir lógicamente hasta que Él haya decidido primero permitir (o causar, en los puntos de vista supralapsarianos) la caída. Y sin embargo, en la progresión de Keathley, Dios ya ha identificado, antes de la creación, a los elegidos al considerar qué circunstancias de gracia incluir para ellos en el mundo que Él actualiza.

En otras palabras, la forma en que Dios puede proporcionar «circunstancias de gracia» en las vidas de los elegidos cuando actualiza el mundo es si ya los ha identificado. Pero eso significa (lógicamente) que Él debe decidir sobre el mundo a actualizar antes de decidir (lógicamente) sobre la caída y luego sobre la elección. Eso podría funcionar bien si Él estuviera diseñando el mundo para proporcionar igualdad de oportunidades para todos, pero en cambio Él está diseñando sus circunstancias para la ventaja y la desventaja de los elegidos y no elegidos. Y para ello tiene que saber quiénes son antes de saber que han caído y necesitan la salvación.

Si parece que estoy violando mi propia incertidumbre sobre los «momentos» lógicos del conocimiento de Dios por parte del molinismo, digo que me doy cuenta de que algunas cosas conocidas y/o decididas deben, al menos lógicamente, preceder o seguir a otras. Y es claro para mí que Dios debe saber/decidir que creará el mundo, antes de saber/decidir sobre la caída, antes de saber/decidir sobre la elección para la salvación o sobre la reprobación. Pero el molinismo invierte el orden lógico.

Conclusión.

Al final, el problema del molinismo es, precisamente, un problema de orden en el diseño de Dios para el mundo y los seres humanos. El molinismo ofrece que Dios, conociendo todas nuestras tendencias, diseñó primero el mundo de tal manera que todos los que quisiera salvar vendrían libremente a Él y todos los que no quisiera salvar lo rechazarían libremente. Esto significa que cuando venimos al mundo, Dios ya nos ha colocado en circunstancias que llevarán a los elegidos a la fe y no llevarán a los no elegidos a la fe. Para tal punto de vista, Keathley tiene razón al usar palabras como determina y hace seguro para describir los actos salvíficos de Dios. Y así es como Dios se convierte en un manipulador de las elecciones humanas.

Para el arminiano evangélico, sin embargo, el orden es diferente. Dios diseña el mundo, en primer lugar, de una manera que funciona en armonía con la libertad libertaria de todos. En su programa salvífico universal, Él provee para todos y trata con gracia a todos de manera que permite a cada uno responder positivamente a su cortejo. Entonces, tanto los elegidos como los no elegidos, capacitados por el evangelio y la obra del Espíritu Santo, responden en libertad libertaria para aceptar o rechazar a Cristo.

Cuando se trata de mostrar cómo la soberanía de Dios y la libertad humana trabajan juntas, entonces, el arminianismo ofrece una comprensión mucho mejor que el molinismo.

Por: Robert E. Picirilli.

https://www.fwbtheology.com/

1] La libertad de elegir entre alternativas, a veces llamada poder de elección alternativo, se denomina libertad libertaria.

[2] Kenneth Keathley, Salvation and Sovereignty: A Molinist Approach (Nashville: B&H Academic, 2019). Keathley es bautista del sur, enseña en el Seminario Teológico Bautista del Sureste en Carolina del Norte. Gracias a Matt Pinson por presentarme esta obra.

[3] Ibídem, 152.

[4] Ibídem, 154.

[5] Ibídem, 155.

[6] Sé que las analogías no demuestran nada, pero nos permiten expresar nuestro punto de vista con más claridad o fuerza.

[7] Portalié, Eugène. «Enseñanza de San Agustín de Hipona», The Catholic Encyclopedia, vol. 2 (Nueva York: Robert Appleton Company, 1907), tal como se transcribe en New Advent, ed. Kevin Knight, en http://www.newadvent.org/cathen/02091a.htm. Agradezco a Richard Clarke que me haya indicado este artículo;

[8] Mi propósito aquí no es avalar la interpretación de Portalié sobre Agustín, sino mostrar cómo entiende el molinismo.

[9] William L. Craig, «Middle Knowledge, A Calvinist-Arminian Rapprochement?» en Clark Pinnock, ed. The Grace of God, the Will of Man: A Case for Arminianism (Grand Rapids, Zondervan, 1989),156-57, citando el Dictionnaire de théologie catholique, s.v., «Molinisme», por E. Vansteenberghe, 10.2., col. 2112. (Gracias a Matt Pinson por esta referencia).

[10] Nathaniel Gray Sutanto, reseña de Sze Sze Chiew, Middle Knowledge and Biblical Interpretation: Luis de Molina, Herman Bavinck y William Lane Craig (Fráncfort del Meno: Peter Lang, 2016), en The Journal of Theological Studies 69:1 (abril de 2018), 389.

[11] Keathley, Salvation and Sovereignty, 102.

[12] Ibídem, 119.

[13] Ibídem, 116.

[14] Ibid.

[15] Ibídem, 104.

[16] Ibídem, 105.

[17] Puedo tolerar que se diga que la fe es un don de Dios, pero sólo si se explica cuidadosamente que Dios da la oportunidad y la persuasión que permiten la fe. Pero siempre las Escrituras atribuyen la fe a la persona que la ejerce. Véase mi libro Grave, Faith, Free Will: Contrasting Views of Salvation: Calvinismo y Arminianismo (Nashville: Randall House, 2002), 167.

[18] Keathley, Salvation and Sovereignty, 11.

[19] Ibídem, 145.

Be first to comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.